![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJBMkugip7Kq-BVc-NQWPKj_aftg0MGaV1AWOUSjOpbfeRFAVL0n99Il7OBAo9pOxtmQwInnAud1eRL8B7kxLsKVVU5Au4EDbxc5nUN4stXkumNet5owOjC7KqJfoaH4n0avjcqf2CsDLm/s200/l.jpg)
Se ha sabido por mucho tiempo que el lactato es el producto de desecho final en la glucólisis debido a la hipoxia, fatiga muscular y acidosis que causa daño en los tejidos durante la falta de oxigeno; pero últimamente se han descubierto que tiene muchas utilidades a nivel metabólico, se comentaran algunas de las propiedades del lactato y su importancia clínica. Diversos estudios demostraron que la hipoxia o anoxia estimulaba la producción de acido láctico durante la contracción muscular debido a las demandas de energía requeridas y por la falta de fosforilación oxidativa. Un incremento del flujo del acido láctico no era solo el resultado por un inadecuado oxigeno, también la disminución de PO2 da como resultado un incremento en el [NADH]/[NAD+] y ([ADP][Pi]/[ATP]) requerido para mantener una adecuada estimulación de la respiración celular para proporcionar las demandas aeróbicas de ATP; siendo así el PO2 un estimulador potente de la glucólisis al igual que el O2. La- es un metabolito anaeróbico en presencia de anoxia, un metabolito hipoxico por la disoxia y metabolito aeróbico por un adecuado suministro de O2 y utilización de glucosa o glicógeno como combustible.
La única complicación hallada en las propiedades del lactato es la producción de acido láctico en presencia de anoxia o hipoxia, entre sus propiedades se descubrió que no es el único que produce fatiga muscular, juega una importante labor en la curación de heridas deprimiendo la regulación de la ribosilacion del ADP, su acumulación en lesiones y sepsis ocasiona liberación de adrenalina y estimula la bomba ATP asa de Na+–K+ que carga grandes cantidades de combustible asociado con la glucólisis aeróbica, también los daños causados por hiperglicemia preceden una isquemia cerebral, estudios en astrocitos, alanina, peroxisomas y espermatozoides demostraron que el acido láctico es un intermediario en muchos procesos, siendo indispensable en el movimiento de combustible para el metabolismo aeróbico y un mediador del estado redox entre compartimientos.
El acido láctico es disociado el La y H a un pH fisiológico, el verdadero productor de la fatiga muscular es el H por: reducir la transición del estado de reposo a una fuerza elevada, acortando la velocidad de la inhibición máxima, inhibe la ATP asa, inhibe el ritmo de la glucólisis, inhibe la competición inhibitoria de la unión del Ca a la troponina C, reduce la acción del Ca al inhibir la ATP asa del sarcoplasma. La acidosis muscular no reduce la glucogénesis o glucólisis durante el intenso ejercicio en los hombres, otro estudio revelo que la acidosis láctica al hacer disminuir la fuerza protege contra los efectos devastadores de K+ en la excitabilidad muscular. El fosfato inorgánico (Pi) es la causa principal de la fatiga, este se incrementa por la ruptura del PCr o por intensas contracciones. La mayoría de la ruptura del PCr se da en los primeros 10s bajo intenso ejercicio, entonces la actividad del Pi queda restringida. Muchas de las causas de la fatiga aun no son muy claras, esto demuestra que la acidosis láctica (LA) no es el principal actor en la fatiga, pero si contribuye a su acción.
En el músculo esquelético la producción y consumo de LA es importante por su gran capacidad metabólica, es de resaltar que el músculo cardiaco es mas oxidativo en comparación con las fibras musculares esqueléticas, también el corazón suele consumir mucho LA que en su totalidad es oxidado, al igual el cerebro lo usa durante el ejercicio intenso pero en cantidades insignificantes. Otra propiedad es que es el sustrato mas importante de la gluconeogenesis al ser un metabolito intermediario que puede cambiar rápido entre compartimientos tisulares. La isquemia conduce a una falta de O2, promoviendo la glucólisis, acumulándose LA y resultando daño celular, un proceso similar ocurre en los problemas cerebrales donde se conoce su gran demanda de oxigeno y energía para su correcto funcionamiento.
Los espermatozoides usan LA para la producción energética, que permite su movimiento, este en el interior de la mitocondria se oxida a pyruvato que luego se metaboliza por caminos aeróbicos, el esperma metaboliza fructosa, glucosa, glicerol, glicerol 3P y LA a CO2, siendo una pequeña cantidad de CO2 la que pasa a pyruvato. Las células germinales dependen de LA como su combustible que permitiendo la maduración de los espermatozoides. La síntesis de colágeno se aumenta el doble por la producción del lactato y promueve la angiogenesis que aumenta el factor de crecimiento vascular del endotelio (VEGF) en la producción de macrófagos. Son muchos los factores inducidos en el organismo por la acción de este producto glucolitico, que tiene tanto efectos positivos como negativos importantes en salud, muchas de sus propiedades han sido descubiertas últimamente, que dejan a un lado el concepto antiguo de que el lactato era el criminal y destructor celular, personalmente creo que son mas relevantes los efectos destructores, que tiene gran valor en desarrollo de una de las enfermedades que causa mas muertes en el mundo, el cáncer.
La única complicación hallada en las propiedades del lactato es la producción de acido láctico en presencia de anoxia o hipoxia, entre sus propiedades se descubrió que no es el único que produce fatiga muscular, juega una importante labor en la curación de heridas deprimiendo la regulación de la ribosilacion del ADP, su acumulación en lesiones y sepsis ocasiona liberación de adrenalina y estimula la bomba ATP asa de Na+–K+ que carga grandes cantidades de combustible asociado con la glucólisis aeróbica, también los daños causados por hiperglicemia preceden una isquemia cerebral, estudios en astrocitos, alanina, peroxisomas y espermatozoides demostraron que el acido láctico es un intermediario en muchos procesos, siendo indispensable en el movimiento de combustible para el metabolismo aeróbico y un mediador del estado redox entre compartimientos.
El acido láctico es disociado el La y H a un pH fisiológico, el verdadero productor de la fatiga muscular es el H por: reducir la transición del estado de reposo a una fuerza elevada, acortando la velocidad de la inhibición máxima, inhibe la ATP asa, inhibe el ritmo de la glucólisis, inhibe la competición inhibitoria de la unión del Ca a la troponina C, reduce la acción del Ca al inhibir la ATP asa del sarcoplasma. La acidosis muscular no reduce la glucogénesis o glucólisis durante el intenso ejercicio en los hombres, otro estudio revelo que la acidosis láctica al hacer disminuir la fuerza protege contra los efectos devastadores de K+ en la excitabilidad muscular. El fosfato inorgánico (Pi) es la causa principal de la fatiga, este se incrementa por la ruptura del PCr o por intensas contracciones. La mayoría de la ruptura del PCr se da en los primeros 10s bajo intenso ejercicio, entonces la actividad del Pi queda restringida. Muchas de las causas de la fatiga aun no son muy claras, esto demuestra que la acidosis láctica (LA) no es el principal actor en la fatiga, pero si contribuye a su acción.
En el músculo esquelético la producción y consumo de LA es importante por su gran capacidad metabólica, es de resaltar que el músculo cardiaco es mas oxidativo en comparación con las fibras musculares esqueléticas, también el corazón suele consumir mucho LA que en su totalidad es oxidado, al igual el cerebro lo usa durante el ejercicio intenso pero en cantidades insignificantes. Otra propiedad es que es el sustrato mas importante de la gluconeogenesis al ser un metabolito intermediario que puede cambiar rápido entre compartimientos tisulares. La isquemia conduce a una falta de O2, promoviendo la glucólisis, acumulándose LA y resultando daño celular, un proceso similar ocurre en los problemas cerebrales donde se conoce su gran demanda de oxigeno y energía para su correcto funcionamiento.
Los espermatozoides usan LA para la producción energética, que permite su movimiento, este en el interior de la mitocondria se oxida a pyruvato que luego se metaboliza por caminos aeróbicos, el esperma metaboliza fructosa, glucosa, glicerol, glicerol 3P y LA a CO2, siendo una pequeña cantidad de CO2 la que pasa a pyruvato. Las células germinales dependen de LA como su combustible que permitiendo la maduración de los espermatozoides. La síntesis de colágeno se aumenta el doble por la producción del lactato y promueve la angiogenesis que aumenta el factor de crecimiento vascular del endotelio (VEGF) en la producción de macrófagos. Son muchos los factores inducidos en el organismo por la acción de este producto glucolitico, que tiene tanto efectos positivos como negativos importantes en salud, muchas de sus propiedades han sido descubiertas últimamente, que dejan a un lado el concepto antiguo de que el lactato era el criminal y destructor celular, personalmente creo que son mas relevantes los efectos destructores, que tiene gran valor en desarrollo de una de las enfermedades que causa mas muertes en el mundo, el cáncer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario